Semblanza histórica


El origen o principios de Huango seguramente fue como el de todos los pueblos Chichimecos que llegaron del Norte atravesando el contingente y que fueron estableciendo en los lugares más favorecidos por las ventajas naturales del suelo, como son aguas abundantes, árboles frutales, sierras exuberantes y animales de caza y pesca. Todas estas ventajas presentaban estas tierras del Norte michoacano, donde se estableció este Pueblo, sea cual haya sido su primitivo nombre.

Los señoríos anteriores al pueblo tarasco de la Dinastía de los Caltzontzin, según la Relación de Fray Jerónimo de Alcalá, que llegaron en ese tiempo encontraron que lo que es Michoacán, estaba ya poblado por un gran número de señoríos. Con anterioridad de siglos les habían precedido otras tribus de la misma raza y lengua, se habían asentado en distintos lugares y habían fundado importantes centros de población en Tzintzuntzan, Jarácuaro, Pacandam, Zacapu, Naranja, Huaniqueo, y seguramente otros pueblos como Huango, que según el padre Basalenque y Escobar, fue residencia del penúltimo rey michoacano, Zuanga Caltzontzin quien derrotó por ser el más aguerrido y valiente de sus emperadores a los Aztecas que en número de 24,000 lo provocaron en Tajimaroa dirigidos por Tlahuicolepero Zuanga, cuyos soldados eran 40,000 después de sostener el fuego durante más de un mes, simulando retirarse, y dejándoles montones de alimentos y muchos miles de cántaros de fuerte pulque, cuando ellos se hallaban dormidos y ebrios, cayó sobre ellos y los acabo, de lo que sólo quedaron doscientos.

Juntamente con estos primitivos Tarascos habían venido a establecerse tribus Náhuatl, los lugares que estos ocuparon son pocos en número y de menor importancia.

Tal vez con motivo de las luchas con los Aztecas fue cuando la capital del imperio Tarasco estuvo en Huango, para establecer la estrategia.

De esta manera en la época prehispánica Huango, formó parte territorial del señorío tarasco.

Durante la colonia, el pueblo de Huango se entregó en encomienda a Don Juan Villaseñor, quien, a su vez, fue uno de los fundadores de la ciudad de Valladolid.

Por documentos que datan del año de 1765, sabemos que el señor bachiller Don Juan de Minaurt Mendieta en esos años era cura, vicario y juez eclesiástico del pueblo de Huango, y que el pueblo se componía de 110 indios casados y 27 familias entre españoles y pardos.

La extensión del partido comprendía la región de Las Cañadas, congregación toda de pardos con número de 250; la hacienda Siraquaréndiro con un promedio de 250 feligreses; la ranchería denominada Don Domingo, con 30 habitantes; y por el norte la hacienda de Serano, de gran extensión y habitada por un promedio de 800 feligreses de todas castas. Esta hacienda contaba con una capilla y un sacerdote que residía en la misma. Sus habitantes eran arrendatarios.

El Lugar más importante históricamente de este municipio es el rancho de Jururemba, en donde nació en el año de 1731 Doña Ana María Gallaga Mandarte Villaseñor y Lomelí, madre de Don Miguel Hidalgo y Costilla, iniciador de la Independencia de México. Después de consumada la Independencia del país, el 10 de diciembre de 1831, el Congreso del Estado decretó la creación del municipio de Huango y el 21 de mayo de 1898, el mismo Congreso del Estado, llamó al pueblo Huango de Morelos.

Actualmente y desde el 31 de diciembre de 1901, se le otorgó al municipio el nombre de Morelos y a su cabecera el de Villa Morelos.


Tradiciones de Morelos


El señor del Perdon

Al igual que la mayoría de los municipios de la región y del Estado de Michoacán, las tradiciones de Morelos se ubican más en el ámbito religioso, en el cual se tienen diversas festividades y celebraciones. La festividad religiosa más grande se lleva a cabo el primero de enero donde se venera al "El Señor del Perdón" santo patrono de la cabecera municipal, mismas que se describen a continuación.

Una de las devociones más generales y queridas que los misioneros y conquistadores dejaron más arraigada en todos los pueblos de la Nueva España, fue la de Jesús Crucificado en todas las advocaciones alusivas a este divino misterio de nuestra Redención, desde los descubridores y conquistadores hasta los últimos misioneros, siempre la cruz de Jesucristo ocupó el primer lugar.

Por eso también en "Huango de la concepción o corte chica", como se llamó desde sus principios a este pueblo, las primeras imágenes que se veneraron fueron: la del Señor del Perdón enviada por Santo Tomás de Villanueva, según se cree, en el año 1553 y que se colocó en el altar mayor de su primera iglesia, que fue la sacristía, y el Señor de la Preciosa Sangre que se veneró en la cripta de los Villaseñor y que se trasladó a Valladolid con ocasión de una peste, por los años de 1600 y que con la llegada de este Señor cesó dicha peste.

El padre Fray Matías de escobar afirma que lo pidieron las madres Dominicas del Convento de las Rosas donde estaban cuatro hijas de Don Juan de Villaseñor Cervantes y que ya no permitieron que saliera de su sagrado convento, por donde se ve que era el crucifijo que su abuelo Don Juan tenía en su cripta sepulcral de Huango.

Las razones que favorecen la tradición unánime sobre el origen o procedencia de la sagrada imagen del Sr. del perdón son las siguientes: Desde luego el suplemento de la presencia en nuestras misiones del Proal. de los Agustinos de la Provincia de Castilla que era Fray Tomás de Villanueva y que era quien mandaba los misioneros; él quería venir para darse a los indios, pues era el padre de los pobres, a quienes quería socorrer en sus necesidades y perdonarles sus pecados; y como no lo pudo hacer estando entre ellos, lo hizo a distancia, mandando en 1536 la imagen de Nuestra Señora del Socorro, en la segunda barcada de misioneros y al Señor del Perdón en 1553

Los españoles al venir a la Nueva España no solo trajeron en su mano la espada, sino la Cruz de Jesucristo en la derecha y la espada al cinto para usarla con toda justicia cuando fuese necesario. También trajeron al Señor del Perdón, la Preciosa Sangre de Cristo, a la dolorosa que es inseparable de su divino hijo y algunas otras imágenes de su piedad particular, pues eran cristianos, con ello trajeron la fe.

Como se mencionó anteriormente, esta fiesta se celebra el primero de cada año, es presidida por el Sr. arzobispo propio, por su auxiliar o por algún otro. Acuden paisanos de muchas partes de la república mexicana, incluso de los Estados Unidos. Después de la misa celebrada que se tiene a las doce del día, por la tarde se efectúa la gran procesión tradicional por las calles de la estación menor, que es solemnísima y muy devota, ocupando de cuatro o cinco cuadras de la población y las calles se abarrotan en el siguiente orden: los señores a la derecha, las señoras a la izquierda y los penitentes en el centro

La sagrada imagen del Señor es llevada con suma devoción y reverencia, todos los fieles llevan velas en sus manos y los penitentes van todos descalzos, algunos con los brazos en cruz, o con objetos de penitencia, todos por mandas o promesas por los milagros patentes, en cumplimiento de sus promesas y por los beneficios recibidos.

Se tienen pozas con representaciones al vivo de los pasajes de la sagrada pasión del Señor en diferentes puntos del recorrido y este dura varias horas, se rezan las tres partes del rosario, cantando por todo el pueblo y según cada uno de los misterios y sobre los distintos argumentos de nuestra piedad litúrgica y popular, pero de manera especial el Himno del Señor del perdón.

Cuando se llega con la sagrada imagen del Señor al frente del templo, se verifica la quema folclórica de los fuegos artificiales tradicionales.

Por fin se termina con la adoración del Señor que es muy larga, pues son muchos los fieles y se clausura con una misa para todo el pueblode Morelos.

Natalicio de Don José Marría Morelos y Pavón

En la festividad cívica del 30 de septiembre, se conmemora el Natalicio de Don José María Morelos y Pavón, siendo esta una de lasfestividades más grandes del municipio, actividad que se realiza por llevar el municipio el nombre de Morelos en honor al insurgente.

En esta fecha tan importante en el municipio se realiza un desfile por sus calles, en donde participan escuelas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles, gobierno municipal, entre otros.


Fuente: Periodico oficial del estado de Michoacán. Tomo CLXXX. No. 59